Usándola me percato de un par de "dispositivos" adicionales, como si tuviera dos "pen drives" conectados. Uno se llama Datos y otro SSD (con el último me emocioné del solo leerlo).
Para ver qué pasaba, analizo las particiones con "gparted". Primero, entiendo que Datos es simplemente una partición con sistema de archivos NTFS, tal vez para preparar la máquina a una eventual instalación de Windows y así no pierda el usuario todo su trabajo. Pero ¿dónde está la partición SSD?.
¡Sorpresa!¡No hay! es un dispositivo de almacenamiento a parte, es decir ¡Otro "disco" duro! (disco entrecomillas). Analizo mejor la situación con la "Utilidad de disco" y confirmo que hay dos dispositivos de almacenamiento. Y, como puede apreciarse en la imagen a continuación, el disco adicional es un disco de estado sólido de 32Gb; grata sorpresa:
Un "disco de estado sólido" es en realidad un dispositivo de almacenamiento muy parecido a los "pen drive" debido a que no tiene ningún "disco" ni piezas mecánicas que hagan girar a los mismos ni controlar los brazos lectores. La diferencia con los "pen drive" es que tienen un tiempo de vida mayor y por lo general mayor capacidad de almacenamiento.
La primera vez que supe de esta tecnología fue cuando se anunció el Mac Book Air. Una de las varias maneras en las que los diseñadores de Mac lograron reducir el peso de esa portátil fue sustituyendo los discos tradicionales con discos de estado sólido. Con este cambio, no sólo ganaron "ligereza", si no que la velocidad de arranque y de uso en general se incrementó muchísimo.
Hoy día es muy común que las portátiles utilicen discos de estado sólido por las ventajas descritas, a pesar de sacrificar capacidad de almacenamiento. Hay quienes dicen que 32GB es suficiente, que el resto puede almacenarse en un disco duro externo. También existen versiones híbridas que combinan discos duros de alta capacidad de almacenamiento tradicionales con discos de estado sólido, delegando en el disco de estado sólido el rol de almacenamiento caché.
Con la misma "utilidad de disco" le hice unas pruebas de velocidad sencillas a los dos discos, sólo por despejar las dudas:
![]() |
Prueba sobre el disco de estado sólido Velocidad promedio de 213,8 MB/s |
![]() |
Prueba sobre el disco normal de 1TB. Velocidad promedio de 91,3 MB/s |
Algo que me llama muchísimo la atención es ¿Por qué no está en las especificaciones técnicas de la VIT?. De haberlo sabido hubiera elegido más rápido ese modelo.
Ahora, me gustaría realmente sacarle provecho a este disco. Creo que debería instalar el Sistema Operativo ahí, o por el contrario, buscar qué recursos necesitan una alta tasa de velocidad de lectura ¿Qué recomendaciones pueden darme?.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario